Hoy Red ISEM tuvo el privilegio de acudir como oyentes en el seminario online “Soy una persona con discapacidad, ¿cómo puedo defender mis derechos?”, organizado por la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Este evento, de gran relevancia, permitió reflexionar sobre las vulneraciones de derechos que siguen experimentando las personas con discapacidad y cómo pueden defenderlos de manera efectiva.

Un seminario accesible e inclusivo
Una de las características más destacadas del seminario fue su enfoque inclusivo y accesible. Gracias a la colaboración de FIAPAS y la Fundación CNSE, el evento contó con intérprete de lengua de signos española y subtitulado en directo, lo que garantizó que todas las personas pudieran participar sin barreras. Además, se implementaron medidas de accesibilidad cognitiva, como el uso de vocabulario sencillo, textos breves y letra grande, siguiendo las recomendaciones del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG).
Estas subrayaron la importancia de garantizar la participación plena de todas las personas en cualquier actividad, independientemente de sus necesidades de accesibilidad.
Reflexiones sobre los derechos vulnerados
Durante el seminario, se abordaron varias cuestiones esenciales sobre los derechos fundamentales de las personas con discapacidad. Una de las reflexiones más significativas fue que la primera piedra para defender los derechos es conocerlos. Sin un conocimiento adecuado de sus derechos, las personas con discapacidad no pueden identificar las situaciones de discriminación ni saber cómo actuar ante ellas. Esto genera una gran vulnerabilidad, pues muchas personas siguen aceptando como “normales” situaciones que, en realidad, son injustas y discriminatorias.
La discriminación directa e indirecta
Se profundizó también en la idea de que la discriminación hacia las personas con discapacidad no solo se presenta de manera directa, como cuando se les niega un derecho de forma explícita, sino también indirecta. La discriminación indirecta se produce cuando, sin una intención directa de excluir, las políticas y medidas que se implementan afectan de manera desproporcionada a las personas con discapacidad. Un claro ejemplo de esto es la falta de accesibilidad en edificios y transporte público o la ausencia de intérpretes de lengua de signos, lo que dificulta el acceso de muchas personas con discapacidad a la información y a los servicios básicos.
La vulnerabilidad y el papel de las administraciones públicas
Uno de los aspectos más destacados fue la reflexión sobre cómo las personas con discapacidad se vuelven vulnerables cuando el entorno no se adapta a sus necesidades. Este punto estuvo estrechamente relacionado con el papel de las administraciones públicas, que tienen la responsabilidad de garantizar que el entorno sea accesible y respetuoso con los derechos de todos.
En este sentido, desde Red ISEM, reflexionamos sobre la importancia de conocer la realidad del tejido asociativo y cómo las entidades del sector, como los servicios jurídicos y los canales de apoyo, juegan un papel clave en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.
Los delitos de odio y las visiones favorable al capacitismo
Uno de los momentos más impactantes del seminario fue la reflexión sobre los delitos de odio y cómo afectan a las personas con discapacidad. A través de ejemplos reales, se evidenció cómo los delitos de odio no solo son agresiones físicas, sino también agresiones verbales y psicológicas, que reflejan un odio profundo hacia las personas con discapacidad y una visión favorable a la capacitismo de la sociedad.
La discriminación y la violencia que sufren las personas con discapacidad son producto de una visión que las considera inferiores o incapaces. Esta visión es una de las principales barreras que perpetúan el estigma y la exclusión social.
Desde Red ISEM, compartimos la reflexión de que debemos luchar por erradicar estas concepciones y promover una visión inclusiva que valore la diversidad como una fortaleza, no como una debilidad.
Empatía en la búsqueda de información y canales de apoyo
Durante el seminario, se presentaron varios ejemplos prácticos sobre cómo actuar frente a la discriminación y qué hacer si se es víctima de un delito de odio. Los abogados encargados de la charla enfatizaron la importancia de saber dónde buscar ayuda, y se destacó la relevancia de conocer los canales de denuncia y los servicios jurídicos disponibles. También se subrayó la necesidad de entender cómo el tecido asociativo y los medios de comunicación pueden ser herramientas fundamentales para dar visibilidad a estas situaciones y exigir justicia.
En este sentido, fue especialmente importante el aprendizaje sobre cómo empoderar a las personas con discapacidad para que conozcan la realidad de los servicios jurídicos y los medios de apoyo, y puedan acceder a ellos en caso de necesidad.
Reflexión final
En conclusión, el seminario nos ha dejado muchas lecciones valiosas. Desde Red ISEM, creemos firmemente que la defensa de los derechos comienza con el conocimiento de los mismos, y que, para que las personas con discapacidad puedan defender sus derechos, es imprescindible que tengan acceso a la información y a los canales de apoyo adecuados.
Además, el seminario nos ha recordado que debemos seguir luchando contra las visiones capacitistas y promover una sociedad inclusiva y justa, en la que todas las personas, independientemente de su discapacidad, puedan vivir con dignidad y sin ser objeto de discriminación.
Es fundamental seguir exigiendo un trato igualitario y rechazar cualquier forma de discriminación. Solo así podremos construir una sociedad más diversa, accesible e inclusiva para todos, donde los derechos de las personas con discapacidad no solo sean reconocidos, sino también respetados en su totalidad.

Este evento nos ha servido para ampliar la información relativa al programa de formación que desarrollaremos en derechos en el marco del programa ISEM4Rights, una iniciativa financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto sobre Sociedades.
