Escucha activa, confianza y apoyos: las tres palabras que definen lo aprendido en las XIII Jornadas Técnicas de Red ISEM.

Las jornadas técnicas de Red ISEM son un espacio de encuentro, de actualización profesional y reflexión colectiva para contribuir a que la salud mental deje de ser algo invisible. Escucha, empatía y apoyo son tres palabras que se han repetido frecuentemente a lo largo de todo las XIII Jornadas Técnicas de Red ISEM poniendo de relieve la importancia de atender y ayudar a personas con retos de salud mental graves. Los profesionales, además, son claves, en los procesos de recuperación por eso es tan importante que adquieran herramientas que centren a la persona en el centro de la ayuda, como lo hace el Enfoque Dialógico y el Apoyo entre Iguales.

Último libro escrito por Jaakko Seikkula sobre el Enfoque Dialógico.

Este innovador modelo se aplica en Navarra y en otras regiones de España, y tiene su origen en Finlandia. También conocido como «Diálogo Abierto» se originó en los años ochenta desarrollado por un equipo encabezado por el psiquiatra Jaakko Seikkula como parte de su Proyecto Nacional de la Esquizofrenia. Este enfoque innovador incluye la participación activa de la familia y la red social del paciente en las intervenciones, promoviendo un tratamiento temprano y colaborativo que ha demostrado una alta tasa de recuperación.

Esta jornada puso de relieve, que las personas, el diálogo y las redes están en el centro junto a la necesidad de explorar nuevas formas de hacer. Red ISEM ha apoyado la implementación de la figura del agente de Apoyo entre Iguales entre los diferentes territorios de España para que pueda tener un recorrido real y que, en unos años, esté totalmente incorporada entre los recursos de atención comunitaria en organizaciones de salud mental. El ejemplo más destacado de este apoyo ha sido el impulso, que la plataforma ha promovido a lo largo de los últimos 15 meses, a través del desarrollo del proyecto «Apoyo entre Iguales: un modelo único» con el que, con ayuda de sus entidades socias, ha logrado reactivar de nuevo el movimiento para establecer esta figura como un nuevo perfil profesional en las organizaciones de rehabilitación psicosocial. Un proyecto que ha sido financiado la Unión Europea – Next Generation EU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través del Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España, y que ha sido desarrollado en parte de las entidades participantes como un programa piloto.

Unas 300 personas asistieron al encuentro, entre las que pudieron acudir físicamente y las que lo hicieron digitalmente, a través de la UNED Tudela, como respaldo al compromiso que las organizaciones y profesionales están realizando en torno a esta figura y a nuevas formas de escucha y recuperación en salud mental.

El evento estuvo conducido por Cristina García Aguayo, docente del programa formativo “Acompáñame”, fue organizado por Fundación Mejorando Cada Día y UNED Tudela, con la colaboración de Avanvida, el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona y la Fundación Iddeas, a los que ISEM agradece, encarecidamente, su atención, compromiso y esfuerzo en la realización del mismo.

Bienvenida

En la bienvenida del encuentro ha estado presente Pablo Sánchez Pérez, presidente de la Red ISEM, que destacó en su intervención el gran esfuerzo realizado por entidades como Fundación Mejorando Cada Día y Avanvida en la organización de jornadas de estas características. Además, felicitó a Navarra por las múltiples iniciativas en salud mental desplegadas en la región y por la estrategia valiente e innovadora que ha sido llevada a cabo en la región, “la cual involucra herramientas y formas avanzadas de actuar entre los diferentes actores implicados en la mejora de la vida de personas en riesgo de exclusión”. También subrayó que la plataforma ISEM busca mejorar los servicios de salud mental de manera colaborativa, situándose a la vanguardia del desarrollo de proyectos innovadores, y que la tendencia nacional va hacia enfoques comunitarios que ponen a la persona en el centro de la atención. Sara Chivite Lasheras, gerente de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud, por su parte, habló sobre la importancia de la figura de Apoyo entre Iguales desde una perspectiva empática y comunitaria; y M. Carmen Maeztu Villafranca, consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo del Gobierno de Navarra, enfatizó la necesidad de un cambio profundo en salud mental y de poner en valor esta figura y nuevos modelos para ofrecer ayuda y esperanza.

También dieron la bienvenida a los presentes Julio López Mazuelas, gerente de Avanvida, quien destacó la unión y confianza existente entre las organizaciones de ISEM que impulsan las jornadas; y Luis J. Fernández Rodríguez, director de UNED Tudela, encargada de transmitir el evento en directo a través de su canal de Youtube, quien enfatizó la importancia de la formación, sensibilización y el actual “Plan de Acción en Salud Mental 2025-2027” como vías para fortalecer recursos en salud mental.

Entrevista a Mikel Valverde Eizaguirre, autor del libro “Las voces de la asistencia en salud mental en el siglo XXI bajo el signo biomédico”.

Entrevista a Mikel Valverde en las XIII Jornadas Técnicas de Red ISEM, el pasado 7 de noviembre, simulando el podcast «Voces con alma, rompiendo silencios».

Mikel Valverde, trabajador Social y psicólogo Clínico, ha querido rescatar la historia de 50 testimonios de personas que han tenido sufrimiento psicosocial para abrir un espacio de comprensión, de conversación y de confianza en el que se recopilasen esas vivencias.

Valverde, en su intervención, puso el foco en cómo tradicionalmente se atendían las personas a partir de un diagnóstico que definía todo su proceso de recuperación, de modo que, una etiqueta, definía todas sus necesidades. Esto suponía una barrera en la comprensión entre el profesional clínico y la persona que padecía el problema de salud mental.

El autor también recogió en su libro los regímenes farmacológicos de esas personas, que reflejan una práctica que se realizaba muy habitualmente hasta hace bien poco, en la que el tratamiento farmacológico era, en ocasiones, la única solución a muchos de los problemas en salud mental.

Durante la sesión, el autor también estuvo acompañado por Pedro Sahelices Calderón, participante de CRPS, Ana Laura de Diego, periodista jubilada y exdirectora Cadena Ser Tudela, y Patxi Vallejo Mateo, cantautor, que amenizó esta mesa inaugural en la que se realizó una simulación del podcast “Voces con Alma. Rompiendo silencios”.

Primer encuentro: el programa Acompáñame y el agente de Apoyo entre Iguales en Navarra.

Presentación del programa «Acompáñame«

El proyecto “Acompáñame” fue presentado por Judith Abarca Rodríguez, agente de Apoyo entre Iguales y docente del programa desarrollado por la Fundación Mejorando Cada Día.

La iniciativa se ha desarrollado en siete sedes, cuatro en Pamplona, dos en Tudela y una en Estella, certificando a 52 personas en total. La formación consta de 25 sesiones semanales de dos horas, sumando 160 horas, con prácticas finales en centros de rehabilitación psicosocial. La segunda edición se realizó de septiembre de 2024 a febrero de 2025 y la completaron ocho participantes.

Comenzó repasando el programa Rebeca Zabaleta González, coordinadora del programa, que destacó la importancia de integrar el rol del agente de Apoyo entre Iguales en el sistema de salud mental, uniendo experiencia vivida y conocimiento técnico para crear un modelo más humano y colaborativo.

Por su parte, Edurne Elizondo Mitxelena, periodista y alumna, valoró la formación como un espacio seguro donde aprendió sobre escucha activa, comunicación asertiva y empatía, considerándola una experiencia transformadora a nivel personal y profesional. Para finalizar, Ainhoa Arburua Juanikotena, tutora de prácticas, señaló que los alumnos se plantean su futuro profesional y que este nuevo perfil debería avanzar hacia el reconocimiento formal, incluso con la creación de un colegio profesional en el futuro.

El agente de Apoyo entre Iguales en Navarra

Joseba Verdugo Goicoetxea, agente de Apoyo entre Iguales y coordinador del Proyecto “Apoyo Entre Iguales: Un Modelo Único”, moderó la mesa en la que participaron Raluca Costache, responsable del Servicio de Viviendas con Apoyo de la Fundación; Eva Roncero Quiñones y Judit Abarca Rodríguez, ambas participantes del proyecto.

Raluca explicó que el proyecto se financió con fondos Next Generation EU a través del PERTE, luego gracias a estos fondos, y bajo la coordinación de ISEM, se creó un grupo de trabajo, ISEM Apoyo Mutuo, integrado por varias fundaciones, para desarrollar proyectos piloto. Fundación Mejorando Cada Día lideró el piloto en viviendas con apoyo en Navarra, contratando tres agentes con roles diferenciados para consolidar la figura y sensibilizar a profesionales.

Video realizado por la academia Pixelian, en colaboración con la Fundación Mejorando Cada Día, en el marco del proyecto «Apoyo entre Iguales: un modelo único».

El proyecto se desarrolló en tres fases: definición operativa, capacitación y formación, e implantación con acompañamientos individuales y grupales. Además, se crearon espacios de participación y se dio formación para residentes y profesionales. En total se realizaron 57 acompañamientos individuales y 37 encuentros grupales, además de sensibilización contra el estigma con materiales como el “Kit de herramientas para afrontar momentos de sufrimiento psicosocial”.

Durante la sesión, Eva Roncero resaltó la importancia de la empatía, la confianza y el respeto en sus acompañamientos, aplicando la metodología CHIME para apoyar en el “territorio donde la vida sucede”. También destacó la ampliación de redes de apoyo y la función inspiradora de la figura de agente de apoyo.

Guía breve para entender los procesos de recuperación a través de la metodología CHIME de la Scotish Recovery Network.

Por su parte, Judit Abarca presentó la guía desarrollada por el equipo que integra principios de autogestión, reducción de daños y estrategias colectivas, dirigida a personas con sufrimiento psicosocial y sus redes.

Finalmente, a modo de conclusiones, Joseba insistió en que el saber vivido es conocimiento y técnica, y que el lenguaje y la horizontalidad son motores de recuperación y cambio social.

Algunos de los objetivos del proyecto eran, entre otros, homologar la formación mediante un certificado de profesionalidad del SEPE, algo las entidades de ISEM consiguieron en el marco de este proyecto, como, por ejemplo, la Asociación para la Salud Mental Gira-Sol, que continuó el camino que, en su día, había comenzado la Fundación Veus en el impulso de la homologación.

Segundo encuentro: el Enfoque Dialógico en Navarra.

Pedro Viguria Sánchez y Maeva Tellechea Olmo, coordinadores del Enfoque Dialógico Navarra, hablaron de los beneficios que aporta este modelo que apuesta por la comunicación y la escucha activa a través de sesiones dialógicas que se enfocan desde el punto de partida de “el otro siempre es más de lo que nos puede mostrar”.

Este modelo se está implementando en mucha regiones, entre ellas Navarra, porque es un modelo que está centrado en la persona, y aunque no es una metodología es un conjunto de herramientas que bebe de otros paradigmas para desarrollar sus fines que son: servir de diálogo respetuoso para crear un pensamiento conjunto y trabajo en red; empoderar a las personas; prevenir problemas o preocupaciones; abordar problemas complejos para situaciones multiservicio; y difundirlo entre comunidades de aprendizaje.

El desarrollo de este modelo se comenzó implementando en 2020, a través de proyectos piloto, de conferencias y formaciones. En 2021, con la pandemia, la iniciativa siguió implementándose a través de las ayudas europeas para mejorar los servicios sociales, luego se consiguió avanzar en la formación en red. Después, el Congreso Internacional de 2024 en Pamplona sobre el Enfoque Dialógico se convirtió en otro hito para la región, y es a partir de este momento en el que se desarrolla un plan de trabajo que se basa en una línea formativa, otra de divulgación, otras de ecosistemas de diálogo-conexión entre las redes, otra de facilitaciones y otra de evaluación a través del Equipo Dialógico de Navarra, adscrito a la Sección de Atención centrada en la Persona. A través de este organismo ofrecen píldoras formativas para dar respuesta a las diferentes necesidades.

Práctica vivencial desde el Enfoque Dialógico.

Stephany Zea, psicóloga Sanitaria y Mónica Ortigosa, trabajadora Social del CRPS ARGA, definieron el Enfoque Dialógico como el diálogo, la escucha, el silencio y el pensar conjuntamente. Encontrando, que es, además una forma de conectar muy vivencialmente con las personas. También sirve para observar cómo es el otro, y no centrarse tanto en uno mismo, desde una perspectiva de total respecto al otro.

A través de una verdadera sesión de escucha dialógico las personas y profesionales asistentes pudieron probar cómo funciona el enfoque dialógico con una técnica vivencial a través de la experiencia.

Visita a recurso

Durante el día 7 de noviembre, los asistentes a las jornada, tuvieron, además, la oportunidad de realizar visitas a la Residencia Hogar y CRPS Félix Garrido, propiedad del Gobierno de Navarra, en Sarriguren. Allí pudieron visitar la residencia y acudir a la presentación de buenas prácticas sobre el intercambio vacacional junto a Argia Fundazioa, que busca que las personas de la residencia tenga también oportunidades de irse de vacaciones a través del Couchsurfing; y sobre el proyecto «Yo aporto«, que intenta cambiar la imagen social tradicional de las personas con retos de salud mental como receptoras pasivas de servicios a prestadoras de los mismos. La visita finalizó con un espectáculo de magia de Manuel Macías Mera, y con un pequeño aperitivo amenizado por el directo «Laboratorio de Música electrónica«, iniciativa del CRPS Félix Garrido, mientras que pudieron participar en exposiciones artísticas y en la actividad «Envolviendo ilusiones«.

Conclusiones

Desde ISEM creemos en los beneficios del Enfoque Dialógico, este modelo, además, es capaz de implementarse en red, sosteniendo diferentes profesionales y diferentes servicios en todo el territorio. El Modelo Centrado en la Persona, en el que se basa, además, permite que las personas con sufrimiento psicosocial se sientan más escuchadas y sean atendidas desde la confianza y comprensión.

Los beneficios, las necesidades y las posibilidades de la figura de Apoyo entre Iguales se han contrastado, pero ahora falta impulsar la figura hasta su completa implementación en las organizaciones de salud mental del territorio nacional. Generando nuevas opciones de formación y empleo para aquellas personas que vean en esta figura un futuro profesional y aportando saber, experiencia vivida y esperanza en aquellas entidades que quieran acoger esta figura en sus procesos de recuperación.

Algunos de los principales retos que han puesto sobre la mesa algunos de los actores principales de estas jornadas son la posibilidad de institucionalización del modelo, puesto que es un movimiento que se origina en el activismo, y han destacado la importancia de que el modelo no pierda su esencia, su proceder y su finalidad. Otro reto que se ha puesto sobre la mesa es el de la disonancia epistemológica, o la diferencia o convivencia de diferentes modelos en salud mental, ya que es vital no perder de vista que la persona está en el centro y que no podemos dejar que el diagnóstico de una persona sea todo lo que una persona es. La sostenibilidad económica de la figura y el reconocimiento de la misma es algo fundamental para que esta figura se desarrolle plenamente y a lo largo de todo el territorio. La evaluación a largo plazo es algo que se tiene que tener muy en cuenta para analizar la aplicabilidad y éxito del modelo.

Como recogía Joseba Verduga, agente de Apoyo entre Iguales, en su intervención, esta figura es una oportunidad de transformación cultural del sistema, es un catalizador del cambio de perspectivas hacia nuevas formas de acompañamiento, ayudando a reducir el estigma, tanto el propio como el generado, y tanto el profesional como el social, y a generar conocimiento.

La implementación de esta figura conlleva, además, por tanto, en cierta medida, la transformación de la cultura organizaciones y profesional de muchas de las entidades para recibir ese apoyo y generar nuevos espacios seguros y estables desde la horizontalidad.

Para ello es importante que la figura tenga el apoyo y la respuesta financiera y de contratación uniforme a nivel estatal para asegurar una remuneración justa y sostenible que garantiza la calidad laboral que requiere.